Curso «A 300 kilómetros a la redonda», coordinado por Nando Cruz

« ¿Pero qué me estás contando? Una crítica feminista a la historia del rock » por Laura Sales, investigadora social y activista feminista

¿Qué pasaría si empezáramos a contar la historia del rock fijándonos en las vivencias de las mujeres como músicas, profesionales de la industria musical, aficionadas y espectadoras?. Esta charla de Laura Sales plantea una crítica feminista a la historia oficial del rock a través de estas experiencias invisibilizadas o menospreciadas, y una reflexión sobre para qué sirve ese relato oficial y por qué la crítica musical ha sido tan acrítica con él.

« La banda sonora de los forasteros » por el escritor Felipe Benítez Reyes.

Un análisis de lo que significó, a efectos de cultura musical, la instalación de la Base Naval de Estados Unidos en Rota, un pequeño pueblo gaditano. La repercusión de la música en la juventud local. La extrañeza afortunada de una simbiosis azarosa a cargo del escritor Felipe Benítez Reyes.

« Los ‘sonidos negros’ en el flamenco » por el músico Raúl Rodríguez.

Antropomúsica de los cantes de ida y vuelta en el Caribe afro-andaluz. La conferencia de Raúl Rodríguez profundiza en la influencia de los sones de origen africano que, desde el siglo XV, vienen influyendo en la música popular andaluza, ayudando a definir danzas, melodías y modos rítmicos que con el tiempo entraron a formar parte de la cultura proto-flamenca, conformando uno de los sustratos más desconocidos y atractivos de nuestra música.

« Desembarco de la cultura hip-hop en Málaga y su expansión por Andalucía » por el músico Sergio Albarracín «Elphomega»

Elphomega realiza un recorrido que documenta los seminales grafitis, maquetas y conciertos que construyeron los cimientos de esta escena en nuestro país y supusieron los primeros pasos de artistas consolidados hoy en día.

« Autogestión en Andalucía: Telegrama y El Rancho » por Olga Beca (El Rancho / Telegrama).

A través de ejemplos como los de Pony Bravo o Niño de Elche, se analiza el paso desde el underground y, en ocasiones, la contracultura, hasta el sector independiente. Como periodista, editora y sobre la base de la autogestión, Olga Beca presta especial atención a la comunicación, la búsqueda de estructuras de trabajo horizontales, la colaboración y la lucha por los usos libres en el entorno cultural, gracias a las licencias Creative Commons.

« Los otros sonidos de Marruecos » por Hicham Bahou, director del festival L’Boulevard de Casablanca.

El director del Festival L’Boulevard de Casablanca realiza un recorrido por las músicas populares, urbanas y underground que más están sacudiendo y representando a la juventud del país vecino.